Powell cambia el rumbo: ¿Nueva era monetaria?
En su última conferencia, Jerome Powell anunció un cambio significativo en la política monetaria de la Reserva Federal, abriendo la puerta a mayores recortes en las tasas de interés. Analizamos las implicaciones de esta decisión y las oportunidades que podrían surgir en el actual entorno económico.
El mercado tenía razón.
El Comité Ejecutivo de la Reserva Federal decidió reducir la tasa de interés en 50 puntos básicos, alineándose con las expectativas que había manejado el mercado en las últimas horas.
Antes de la reunión, había un 64% de probabilidad de que el recorte fuera de 50 puntos básicos.

Minutos antes de la reunión, conversé con Rafael, uno de nuestros suscriptores PREMIUM, sobre este tema.
Aprovecho para recordarles que pueden consultar el calendario de encuentros disponibles aquí y unirse cuando lo deseen: Calendario Q&A .
Honestamente, esperaba que la Reserva Federal adoptara un enfoque más conservador, reduciendo solo 25 puntos la tasa de interés.
Hasta el momento, Jerome Powell ha sido muy cauteloso y siempre menciona los errores cometidos por la Reserva Federal en los años setenta.
Por ello, me inclinaba más hacia este enfoque.
En aquella época, se apresuraron a reducir los tipos y la inflación regresó con más fuerza años después; ya pueden imaginarse el desenlace.
Tuvieron que elevar los tipos de interés por encima del 12%, lo que provocó una de las recesiones más profundas de la historia.
Les comparto un fragmento de un artículo que escribí a finales de 2022 sobre este tema:
“La inflación es un fenómeno complejo que puede tener consecuencias graves para la economía. En la década de los setenta, Estados Unidos vivió una inercia inflacionaria similar a la actual, que resultó en una inflación de dos dígitos a finales de 1974. Los bancos centrales subestimaron el problema y relajaron la política monetaria demasiado pronto, lo que permitió que la inflación resurgiera. Para enfrentar esta situación, la Reserva Federal se vio obligada a elevar los tipos de interés por encima del 20%. Aunque esta medida ayudó a controlar la inflación, también condujo a una profunda recesión económica.”

Es importante destacar que no necesariamente se repetirá la misma situación en la actualidad.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha subrayado en varias ocasiones la importancia de evitar los errores del pasado y justifica la agresividad de la política monetaria actual.
Si bien no podemos predecir el futuro, es fundamental reconocer que la inercia inflacionaria de los setenta sigue siendo un riesgo para la economía actual y no debemos subestimarlo.
La Reserva Federal ha decidido abordar la situación y comenzar un proceso sostenido de reducción de tasas de interés.
La conferencia de prensa de Jerome Powell resultó bastante interesante, ya que su discurso dejó entrever que la Reserva Federal no realiza ninguna autocrítica sobre los errores del pasado.
No me refiero solo a lo ocurrido en los años setenta, sino también al despilfarro posterior a la crisis sanitaria.
Recuerden que, con una inflación del 6% anual en 2022, los tipos de interés se mantenían en el 0%.
Vale la pena recordar la famosa frase que se repetía en las minutas de la Reserva Federal: “La inflación es un fenómeno meramente transitorio”.

Cuando la Reserva Federal se dio cuenta de que la inflación era persistente, decidió actuar y llevar a cabo la mayor subida de tipos de interés en la historia.
Esto plantea uno de los grandes interrogantes que ha surgido (y sigue surgiendo) en el mercado: ¿se pasó la Fed de la raya al mantener los tipos de interés por encima del 5% con una inflación anual por debajo del 3% en la actualidad?
Más allá de esto, lo que le comentaba hoy a Rafael es que, independientemente del tamaño de la reducción, lo importante son las proyecciones futuras y las opiniones de los consejeros.
Una bajada de tipos de interés no tiene un efecto inmediato en la economía.
Por lo tanto, reducirlos en 25 o 50 puntos básicos no cambia significativamente el panorama.
Solo envía una señal sobre el nivel de confianza que tiene el banco central más importante del mundo en sus decisiones.
En primer lugar, es fundamental analizar el “Statement” que presenta la Reserva Federal tras sus reuniones de política monetaria.
Este comunicado oficial resume las decisiones tomadas y ofrece una visión sobre la economía estadounidense, abordando aspectos clave como las decisiones sobre las tasas de interés, que indican si la Fed ha optado por aumentarlas, reducirlas o mantenerlas; las condiciones económicas, que describen la situación actual en términos de crecimiento, empleo, inflación y otros indicadores relevantes; y las perspectivas futuras, que analizan las expectativas económicas y los factores que podrían influir en decisiones de política monetaria venideras.
Además, el “Statement” incluye comentarios sobre posibles riesgos y desafíos para la economía, como tensiones geopolíticas o fluctuaciones en los mercados.
Este comunicado es importante porque impacta las decisiones de inversión y la confianza de consumidores y empresas, y los mercados financieros suelen reaccionar de inmediato a las noticias contenidas en él.

Se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se mantenga constante en un 2% para 2024, 2025, 2026 y 2027, con una proyección a largo plazo de 1,8%.
Este crecimiento moderado sugiere una economía estable, aunque la tasa a largo plazo indica un crecimiento más lento en el futuro.
En cuanto al desempleo, se proyecta que será del 4,4% en 2024 y 2025, bajando ligeramente a 4,3% en 2026 y 4,2% en 2027, con estabilidad a largo plazo también en 4,2%.
Estas cifras sugieren un mercado laboral relativamente fuerte, con una ligera tendencia a la baja en la tasa de desempleo.
Respecto a la inflación, medida por el índice de precios de consumo personal (PCE), se anticipa que será del 2,3% en 2024, disminuyendo a 2,1% en 2025 y alcanzando un 2% en 2026 y 2027, con un valor a largo plazo también de 2%.
Esto indica que la inflación se mantendrá en niveles moderados, alineándose con los objetivos de la Reserva Federal de estabilidad de precios.
Finalmente, la proyección de la tasa de interés es del 4,4% en 2024, bajando a 3,4% en 2025 y estabilizándose en 2,9% para 2026, 2027 y a largo plazo.
Esto sugiere una política monetaria que podría estar destinada a estimular la economía en el futuro, reflejando una disminución en la necesidad de tasas de interés elevadas.
Otra cuestión importante a monitorear es el diagrama de puntos, también conocido como “dot plot”.
Esta herramienta visual que utiliza la Reserva Federal muestra las proyecciones de las tasas de interés a corto plazo de sus miembros.
En el diagrama, cada punto representa la expectativa de un miembro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) sobre la tasa de interés para los próximos años.
El diagrama de puntos tiene varias funciones clave.
En primer lugar, fomenta la transparencia al ofrecer una visión clara de las opiniones individuales de los miembros sobre el futuro de la política monetaria, lo que ayuda a los mercados y al público a entender mejor las expectativas de la Reserva Federal.
En segundo lugar, actúa como una guía que indica hacia dónde creen los miembros que deben dirigirse las tasas de interés, lo que puede influir en las decisiones de inversión y en la planificación económica.
Además, facilita la evaluación de la política monetaria, permitiendo a la Fed mostrar cómo las expectativas pueden cambiar en función de las condiciones económicas y ayudando a ajustar la política en consecuencia.

Si observamos detenidamente, hay consenso en reducir la tasa de interés en hasta 100 puntos básicos este año.
Esto significa que, en las próximas reuniones, es probable que haya más recortes, hasta alcanzar una tasa de interés del 4,4% a fin de año, lo que equivale a una reducción total de 100 puntos básicos en 2024.
Esta tendencia se mantiene también en años posteriores.
Es relevante destacar que, para 2027 y a largo plazo, muchos consejeros están dispuestos a votar por una tasa de interés por debajo del 3%, e incluso algunos proponen niveles inferiores al 2,5%.
Esto sugiere que la economía es impredecible y que ni siquiera los bancos centrales pueden anticipar con precisión todas las variables en juego; todo dependerá de cómo evolucionen estas en los próximos años.
La reacción del mercado fue inicialmente positiva tras el anuncio, pero las ganancias se desvanecieron rápidamente durante la conferencia de prensa de Powell.

Debemos esperar unos días para que el mercado analice y asimile la decisión y las proyecciones.
Como siempre digo, lo importante es invertir en compañías de alta calidad y pagar precios razonables por ellas; todo lo demás es pasajero y circunstancial.
Aprovecho para mencionar que hay dos compañías que me gustan mucho a estos precios, y que, independientemente de los movimientos que realicemos en nuestras carteras modelo, les recomendaría que las consideren para sus carteras personales.
En la cartera defensiva, L’Oréal S.A. (LRLCY) presenta un margen de seguridad estimado del 9%, mientras que Canadian National Railway (CNI) tiene un margen de seguridad del 21%.
Esta última ha sido penalizada por la contracción en la actividad manufacturera y los altos costos de financiación asociados a su elevado gasto de capital.

En la cartera de crecimiento, Alphabet, Inc. (GOOG) cuenta con un margen de seguridad del 11% y LVMH Moët Hennessy (LVMUY) con un margen de seguridad del 22%.
También añadiría ASML Holding N.V.(ASML), que actualmente cotiza prácticamente en su valor razonable.

En el portafolio de Small Caps, me inclinaría por Camtek Ltd. (CAMT), ya que la corrección que ha experimentado ha sido significativa, dejándola con un margen de seguridad cercano al 30% de su valor intrínseco.
Aunque otras compañías en esta cartera, como ACM Research, Inc., puedan parecer atractivas en términos de valoración, los aspectos cualitativos de Camtek no tienen comparación.

Es importante tener en cuenta que este tipo de compañías de alto crecimiento dependen en gran medida de su valoración futura, lo que genera una notable volatilidad en sus precios.
Si seguimos un enfoque conservador y Camtek mantiene este ritmo de crecimiento, 100 dólares podría ser un valor intrínseco adecuado, considerando que hoy cotiza a solo 71 dólares.
Esto ha sido todo por hoy,
¡Hasta la próxima!
Diego Matianich